Deprecated: ¡La función jetpack_form_register_pattern ha quedado obsoleta desde la versión jetpack-13.4! Usa Automattic\Jetpack\Forms\ContactForm\Util::register_pattern en su lugar. in /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/functions.php on line 6078 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/functions.php:6078) in /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/functions.php:6078) in /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/functions.php:6078) in /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/functions.php:6078) in /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/functions.php:6078) in /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/functions.php:6078) in /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/functions.php:6078) in /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831 Warning: Cannot modify header information - headers already sent by (output started at /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/functions.php:6078) in /customers/1/a/4/rirca.es/httpd.www/wp-includes/rest-api/class-wp-rest-server.php on line 1831 {"id":20645,"date":"2020-03-01T09:36:38","date_gmt":"2020-03-01T08:36:38","guid":{"rendered":"http:\/\/www.rirca.es\/?p=20645"},"modified":"2022-07-29T19:39:02","modified_gmt":"2022-07-29T18:39:02","slug":"destruccion-creativa-de-una-ciudad","status":"publish","type":"post","link":"http:\/\/www.rirca.es\/destruccion-creativa-de-una-ciudad\/","title":{"rendered":"\u00abDestrucci\u00f3n creativa de una ciudad\u00bb"},"content":{"rendered":"

\u00bfEs posible mantener el crecimiento de las ciudades a un ritmo pautado por las leyes del libre mercado, para poder garantizar una vida sostenible y saludable? \u00bfQu\u00e9 coste humano supone el crecimiento urban\u00edstico y la turistificaci\u00f3n de las ciudades como principal activo econ\u00f3mico?<\/strong><\/p>\n

Estas son preguntas capitales que el cortometraje documental \u00abDestrucci\u00f3n Creativa de una Ciudad\u00bb, dirigido por el ganador de un Goya Carles Bover<\/strong>,<\/span> explora e interroga haciendo visibles toda una serie de evidencias que desenmascaran los principios de discriminaci\u00f3n econ\u00f3micos y cotidianos sobre los que hoy se promueve el crecimiento urban\u00edstico.<\/strong><\/p>\n

Centrado en la ciudad de Palma, el documental explica la vida de la ciudad y su crecimiento urban\u00edstico para documentar como el crecimiento de las \u00faltimas d\u00e9cadas ha intervenido e interferido en la vida cotidiana de diferentes barrios y colectivos<\/strong>. As\u00ed, distinguimos personas que luchan para hacerse un lugar en una sociedad cada vez m\u00e1s creciente y m\u00e1s diversa;\u00a0 que luchan por no ser deslocalizadas; que reflexionan sobre el devenir de una ciudad que no quiere perder su identidad tur\u00edstica, emblema de su crecimiento y apertura al mundo. A trav\u00e9s de sus testimonios, a los que nos abocamos a trav\u00e9s de una mirada silenciosa y observadora, se da espacio a las contradicciones, paradojas, y resistencias de quienes habita.<\/strong><\/p>\n

El documental empieza con toda una declaraci\u00f3n de intenciones que vertebra toda la narraci\u00f3n. Partiendo de la grabaci\u00f3n de la manifestaci\u00f3n del 8 de Marzo de 2019, el documental nos conecta al testigo de la primera protagonista, Maria Tixicuro. Con ella descubrimos el panorama de posibilidades que se le abre a una mujer que ha migrado en una ciudad en pleno crecimiento y proceso de gentrificaci\u00f3. Una mujer que ve como el sector servicios (restauraci\u00f3n) parece ser el \u00fanico destino laboral al que puede acceder. Una mujer con toda una rutina de horarios y precarizaci\u00f3n laboral, que dificulta su pleno acceso y participaci\u00f3n social. Una mujer que vive en una ciudad que sit\u00faa en los m\u00e1rgenes y marginaliza a la ciudadan\u00eda de Palma que no puede competir con las nuevas exigencias econ\u00f3micas y participativas de la ciudad.<\/p>\n

\"\"<\/a><\/p>\n

El hecho que sea una mujer quien personifica este sistema de precarizaci\u00f3n y marginalizaci\u00f3n no es casual<\/strong>. Por un lado, por que denuncia las dificultades de qui\u00e9n es mujer y migrada en ciudad, haciendo evidente la interseccionalidad que define su proceso de discriminaci\u00f3n. Por el otro, por que gracias a este testimonio, el documental centra la mirada y cr\u00edtica social feminista<\/strong> como eje transversal de todo el que seguir\u00e1. Pues lo que es latente en la narraci\u00f3n, es la defensa de de situar la vida en el centro y reivindicar el valor de aquello comunitario, piezas angulares de los saberes feministas; y la necesidad de repensar los procesos y los ritmos de crecimiento a los que sometemos la vida y el desarrollo humano, a favor de una econom\u00eda competitiva, individualista, invasiva y nada sostenible.<\/strong><\/p>\n

A partir de este posicionamiento, el documental explora las inquietudes y contradicciones de los barrios y comunidades vecinales. Espacios en los que se evidencia como la pr\u00e1ctica de la deslocalizaci\u00f3n, pautada a ritmo de gentrificaci\u00f3, no solo crea escenarios m\u00e1s competitivos a nivel econ\u00f3mico, sino que impulsan un sistema de segregaci\u00f3n cultural donde el miedo a la expulsi\u00f3n social interviene en el sistema de relaciones de toda convivencia.<\/strong><\/p>\n

\"\"<\/a><\/p>\n

Por un lado, el documental da cuentas del encarecimiento del sol urban\u00edstico; la denuncia de los precios de alquiler, de compra de viviendas, y los consecuentes desahucios; la desaparici\u00f3n de comercios locales y de proximidad. Hechos que se denuncian como consecuencia de la mercantilizaci\u00f3n de la vida en la ciudad en beneficio de una nueva eclosi\u00f3n de la cultura tur\u00edstica que se reclama, aun hoy, como la principal fuente de enriquecimiento e identidad de la ciudad. Cultura e industria la turistificaci\u00f3n que hoy es m\u00e1s competitiva y exclusivista que no integradora y democratizadora<\/strong>.<\/p>\n

Por otro lado, y en paralelo a esta denuncia, el documental sabe mirar, a veces con perplejidad a veces con complicidad, el testigo de algunas personas que, inmersas en una lucha de resistencia y permanencia, a menudo culpabilizan el actual panorama multicultural como fruto de la degradaci\u00f3n urban\u00edstica de ciertas zonas de la ciudad. Este no es un hecho extra\u00f1o ni ins\u00f3lito. Son los perversos efectos que pueden acontecer de los actos de resistencia cuando estos se ven desamparados por parte de las pol\u00edticas p\u00fablicas. Parad\u00f3jicas consecuencias de la deslocalizaci\u00f3n vecinal impl\u00edcita en los procesos de gentrificaci\u00f3n. Una competitividad para ver qui\u00e9n puede permanecer y quien tiene que verse abocado a la marginalizaci\u00f3n en un mapa urbano desregularitzado por parte de las autoridades.<\/strong><\/p>\n

\"\"<\/a><\/p>\n

Y esta es la tesis del documental: si por un lado la lucha latente es la de defender que la ciudad es de y para las personas, se producen contra-efectos no conscientes y fruto de esta desregulaitzaci\u00f3n, que pueden convertirse en acciones de legitimidad involuntariamente segregadoras. Nos recuerda y nos evidencia la importancia que comporta la competitividad econ\u00f3mica en los procesos de convivencia. Capital darse cuenta que, muy a menudo, el resurgimiento de actitudes y pol\u00edticas xen\u00f3fobas, muchas veces son consecuencia de una econom\u00eda de mercado exclusivista, competitiva, y segregadora.<\/strong><\/p>\n

Finalmente, la mirada del autor es quien nos revela lo que es importante en estos dilemas de supervivencia al que nos abocan los ritmos del libre mercado especulativo en los soles de convivencia. El autor, que paseando la ciudad sabe documentar la vida en s\u00ed misma,\u00a0 ilustra la vida a golpe de vida. Da cuentas de lo que es y supone la normalidad de la convivencia intercultural. Ilumina sobre los saberes de convivencia naturales en la humanidad. En su mirada cr\u00edtica y po\u00e9tica, brota toda una pedagog\u00eda de los Derechos Humanos, del valor que tiene posar la vida en el centro.<\/strong><\/p>\n

\"\"<\/a><\/p>\n

* Carles Bover, director de documentals guanyador d\u2019un Goya per \u00abGaza\u00bb. Este cortometraje es un ensayo previo a un largometraje del autor que explora la ciudad en busca de una mirada transformadora. Para ver el cortometraje y obtener m\u00e1s informaci\u00f3n, contacte con Carles Bover, carlesbover@gmail.com<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

\u00bfEs posible mantener el crecimiento de las ciudades a un ritmo pautado por las leyes del libre mercado, para poder garantizar una vida sostenible y saludable? \u00bfQu\u00e9 coste humano supone el crecimiento urban\u00edstico y la turistificaci\u00f3n de las ciudades como principal activo econ\u00f3mico? Estas son preguntas capitales que el cortometraje documental \u00abDestrucci\u00f3n Creativa de una […]<\/p>\n","protected":false},"author":10,"featured_media":20650,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"jetpack_post_was_ever_published":false,"_jetpack_newsletter_access":"","_jetpack_dont_email_post_to_subs":false,"_jetpack_newsletter_tier_id":0,"_jetpack_memberships_contains_paywalled_content":false,"_jetpack_memberships_contains_paid_content":false,"footnotes":"","jetpack_publicize_message":"","jetpack_publicize_feature_enabled":true,"jetpack_social_post_already_shared":true,"jetpack_social_options":{"image_generator_settings":{"template":"highway","enabled":false}}},"categories":[525,4811],"tags":[1857,211,3523],"jetpack_publicize_connections":[],"jetpack_featured_media_url":"http:\/\/www.rirca.es\/wp-content\/uploads\/2020\/04\/4.-Port-de-Palma-des-de-la-Seu.jpg","jetpack_sharing_enabled":true,"jetpack_shortlink":"https:\/\/wp.me\/pano20-5mZ","_links":{"self":[{"href":"http:\/\/www.rirca.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/20645"}],"collection":[{"href":"http:\/\/www.rirca.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"http:\/\/www.rirca.es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/www.rirca.es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/10"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/www.rirca.es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=20645"}],"version-history":[{"count":-2,"href":"http:\/\/www.rirca.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/20645\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/www.rirca.es\/wp-json\/wp\/v2\/media\/20650"}],"wp:attachment":[{"href":"http:\/\/www.rirca.es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=20645"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"http:\/\/www.rirca.es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=20645"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"http:\/\/www.rirca.es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=20645"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}