Representación, Ideología y Recepción en la Cultura Audiovisual

Reseña libro «Asesinos en serie(s)», de Hermida, A. y Hernández-Santaolalla, V. (Síntesis, 2015)

Hoy en RIRCA presentamos la reseña del volumen Asesinos en serie(s). Representación persuasiva del serial killer en la ficción televisiva contemporánea, coordinado por Hermida, A. y Hernández-Santaolalla, V. el cual se encuentra centrado en la figura del asesino en serie como personaje de ficción recurrente a lo largo de la historia y que tuvo sus primeras apariciones cinematográficas a finales del siglo XIX (tanto como protagonista/héroe como antagonista/villano). No obstante, el personaje del asesino en serie ha perpetrado en la llamada “Quality Television”, en la edad de oro de la televisión no solamente como los iniciales antagonistas, sino realmente como atractivos, complejos y ambivalentes personajes principales a un nivel internacional.

El libro se divide en cinco bloques diferenciados que tratas aspectos particulares de su representación y que pretenden plantear un panorama general sobre la evolución y la historia del asesino en serie en las ficciones cinematográficas y televisivas, además de las características que lo hacen atractivo a la audiencia.

El primer bloque (El contexto) se concibe como una contextualización que guía al lector y lo introduce en el complejo mundo de los asesinos seriales desde una revisión histórica del cine y de la televisión. Muchas de ellas se basaron en sucesos de la vida real, inspiración para la creación de distintas narraciones audiovisuales. El expresionismo alemán de los años 30, el psico-horror de Hitchcock y el slaher y neo-slasher norteamericano, además del thriller de los noventa es analizado por P. José García e I. Raya Bravo. Por su parte, C. Cascajosa Virino pretende profundizar en las características de las series de televisión, las cuales permiten ofrecer tramas de cada vez más complejas.

El segundo bloque (Las mentes) pretende adentrar a la audiencia en la psique del asesino, es decir, explicando las características, causas y motivaciones del asesino ficcional para que pueda convertirse en protagonista, sin recibir rechazos por su perfil patológico. V. Garrido y N. Abarca realizan la descripción del perfil psicopático del asesino en serie en la vida real, contando con los manuales psiquiátricos de referencia (DSM-5) y comparándolo con las características que presentan serial killers famosos como Dexter Morgan, Hannibal Lecter y Errol Childress. Se analiza también el “Criminal Profiling” como método de identificación de los asesinos en serie utilizada también en la ficción. En este bloque también se analizan los personajes de Death Note, Dexter y Hannibal como personajes directamente perseguidos por la misma ley.

En el tercer bloque (las representaciones), se centra en la descripción de los asesinos en serie para establecer una tipología que cuenta con unas características atribuidas. S. Cobo Durán plantea que la percepción del espectador se ve modificada con respecto al personaje del asesino en serie en función a distintos elementos narrativos como la focalización del relato, la necesidad dramática o bien el arco de transformación del personaje. Por su parte, A. Braoullón Lozano (2015: 168) pone en tela de juicio el personaje del asesino en serie con la siguiente interrogación: “¿Héroe, villano, o ninguna de las dos cosas?”  en tanto que éste es capaz de generar empatía en la audiencia (o en el resto de personajes), pero sin dejar de levantar sospechas en algún sentido.

El cuarto bloque (las relaciones) del volumen establece una relación que los asesinos en serie tienen consigo mismos y con los que le rodean, así como con el público a través de los medios publicitarios. Por ejemplo, Pérez de Algaba Chicano y M. Rubio-Hernández distinguen tres tipos de dualidades posibles del psychokiller, dentro de la tradición cultural del asesino como ente compuesto por dos personalidades compuestas. También se analizan las estrategias de persuasión de los asesinos en serie como líderes sectarios en el capítulo de V. Hernández-Santaolalla y en el caso del trabajo de J. Lozano Delmar, se centra en las técnicas de persuasión desarrolladas por la publicidad en el caso de las series de Dexter y Hannibal.

El quinto y último bloque (los espacios) pretende estudiar la puesta en escena, analizando casos de las ficciones seriales estadounidense, nórdica y nipona. A. Hermida se centra en la relevancia del diseño de producción, del vestuario, las localizaciones, decorados o fotografía para la construcción del personaje serial. S. Fernandez Pichel nos aproxima al concepto de “topofobia” como término que hace referencia a la profundidad de los espacios del miedo y de terror en distintos casos de la ficción estadounidense del siglo XXI. Por otra parte, J. Marín Montín y H. J. Romero Bejarano destacan las características culturales concretas en las ficciones nórdicas y, por último, F. Javier López Rodríguez nos aporta la perspectiva del asesino en serie en el anime japonés, revelando el corte fantástico propio de la cultura nipona.

Referencia bibliográfica: Hermida, A. y Hernández-Santaolalla, V. (coords.). Asesinos en serie(s). Representación persuasiva del serial killer en la ficción televisiva contemporánea. Madrid: Síntesis, 2015.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *