Representación, Ideología y Recepción en la Cultura Audiovisual

Reseña «Representations of the post/human. Monsters, aliens and others in popular culture» (Graham, 2002)

Graham explora en su libro Representations of the Post/Human: Monsters, Aliens and Other in Popular Culture (2002) la conceptualización de aquello que se puede considerarse dentro del término “posthumano” haciendo una revisión del “Otro” en la narrativa y la cultura popular. En este (paradójicamente) amplio “Otro” pueden incluirse desde el monstruo de Frankenstein de Mary Shelley (ya convertido en un mito dentro del cine y de nuestra cultura), el androide de Star Trek hasta el ciborg de Terminator protagonizado por Schwarzenegger, representativos de la identidad (post)humana contemporánea (y extensible a otros ejemplos más recientes) dentro de nuestra cultura occidental (tecnológica) con la intención de ayudarnos a entender su impacto en aquello que se supone que somos o nos hemos convertido como “humanos”.

Si bien los miedos pueden interpretarse como representaciones de los miedos de la sociedad a partir de una presentación más o menos deformada (o transgredida) de la misma es precisamente esa monstruosidad la que es capaz de mostrar otras caras de la humanidad que permanecen (habitualmente) ocultas. Esta monstruosidad ofrece construcciones culturales y audiovisuales que visibilizan la cara a veces silenciada o menos agradable de la humanidad (desde diferentes tipos de violencia hasta enfermedades mentales, por ejemplo) y pueden adoptar formas de representación que transitan entre (laxas) categorías como “lo humano” (lo “casi-humano), “lo natural” y “lo tecnológico”, entroncando con debates filosóficos y éticos (en tanto que objetivación, deshumanización o subjetivización).

Después de una introducción teórica al mapa de lo posthumano, Graham estructura su libro en tres secciones diferenciadas: Ciencia Ficción; Monstruosidad, Genealogía y Representación y (Post)humanidades.

“Fantastic, utopian and speculative forms of fiction shock our assumptions and incite our critical faculties. As refractions of the same, as evidence for the ascribed and not essential nature of human nature, monsters, aliens and other provide clues for the moral economy or “ontological hygiene” by which future categories of the human/posthuman/non-human might be decided” (introduction)

Trabajos como los de Foucault ponen de relieve la naturaleza humana como no ontológica sino construida a partir de una red de significados, supervivencia y control y Graham plantea en la primera sección su semejanza con el proceso llevado a cabo por la teratología en tanto que disciplina de estudio de malformaciones y de lo que se ha llegado a considerar como “monstruoso”, de larga tradición y que plantea la humanidad a partir de términos opuestos (así como el estudio de criaturas que están en los márgenes como “lo monstruoso”, el “Otro”, lo patológico o lo “casi-humano”) los cuales funcionan para delinear aquello que se considera la humanidad “normativa”.

La primera sección (Science Fiction) presenta ejemplos reales y ficcionales sobre criaturas que no se corresponden con las expectativas de esa normatividad y por cuyas diferencias son, precisamente, difíciles de “clasificar” y acaban por dibujar los límites de “lo humano”. Tal y como plantea: “It is this power to displace the normal, and to expose its fragility, that places science fiction alongside teratological and genealogical enquires” (Graham, 2002: 40).

De este modo, en la segunda sección (Monstrosity, genealogy and representation) se identifican y desarrollan Frankenstein (Mary Shelley) y la leyenda del Golem como dos modelos que presentan la exclusión y las consecuencias de la marginalidad de los que son “diferentes”. Ambos contienen elementos míticos que pueden ser la base para debates contemporáneos sobre la naturaleza de la investigación científica (Proyecto del Genoma Humano comparado con la película GATTACA), el poder humano como demiurgo así como el los esfuerzos tecnológicos y la creación de máquinas o herramientas que permanecen ajenos a la categoría de “lo humano”. También se plantea la trayectoria de la tecnociencia (a través de ejemplos como las inteligencias artificiales) la cual destaca por encarnar aspiraciones ideológicas sobre una “humanidad normativa” y diferenciada: “Yet while the nature of human distinctiveness is a recurrent preoccupation within popular and scientific representations of cybernetic and genetic technologies, three emphases are recurrent: firstly, ideas of affectivity; secondly, of embodiment; and thirdly of spirituality” (Graham, 2002: 129).

La tercera sección (Post/Humanities) se centra en las diferentes respuestas de las nuevas tecnologías categorizadas en forma de continuum desde la tecnofobia (en una postura de “resistencia”) hasta la tecnofilia (postura más acrítica). Por su parte, el sexto capítulo entiende la cultura popular como la vasta expresión de valores tecnocráticos que responden a un estado como servidores de un (supueto) proyecto humano de progreso liberal. El séptimo capítulo se plantea el transhumanismo como la extrapolación de un futuro tecnocrático donde las tecnologías parecen prometer elevar a la humanidad a un estado casi-divino. Esta sección, en suma, analiza algunas implicaciones culturales, sociales y políticas de lo posthumano en una era tecnológica y sugiere una ética de lo posthumano (Graham, 2002: 225):

“It does seem that some futures are more equal than others, and that it should be posible to articulate some criteria for what might be termed a post/human ethic. These engender a political, ethical and theological context within which choices might be made about the various futures represented by the many representations of the post/human. I return to (…) representation, monstrosity and alterity, the contingency of human identity and the resurgence of the sacred”

Referencia:

  • Graham, E.L. Representations of the post/human. Monsters, aliens and others in popular culture. Manchester: Manchester University Press, 2002.
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *