Representación, Ideología y Recepción en la Cultura Audiovisual

The Interface Effect

La propuesta de esta semana se aleja en cierta medida del terreno de lo televisivo, y tiende un puente hacia el de lo digital. En The Interface Effect, Alexander R. Galloway, profesor asociado del departamento de estudios de los medios, la cultura y la comunicación de la universidad de Nueva York, realiza un actual y pertinente análisis de la importancia de la interfaz en el seno de la sociedad digital.

En la introducción a su obra, Galloway defiende la especificidad del medio de lo computacional, arguyendo que los productos derivados del mismo no son meramente audiovisuales, sino que proceden de un complejo proceso de codificación que, sin embargo, y paradójicamente, sería similar al de las señales televisivas. En otras palabras, el autor pretende alejar el foco de interés del terreno de lo audiovisual centrándose en el aspecto computacional, al tiempo que en cierta medida admite la conexión entre ambos.

El primer capítulo versa sobre el tema central de la interfaz, conceptualizada como una ventana que nos abre un camino hacía lo que se oculta detrás, y, por tanto, como una herramienta no física que permite la conexión entre ambas dimensiones. Pero es quizás en la siguiente sección, donde Galloway se refiere a la relación entre software e ideología, donde se establecen sus ideas más notorias. ¿Qué sucedería si detrás de ese complejo sistema de codificación (cuyo producto final se presenta, ciertamente, en formato audiovisual) se ocultaran ciertos constructos ideológicos o políticos?

Al fin y al cabo el tema que aquí se trata es el de la ocultación de los procesos de producción, un tema que bien puede extrapolarse al medio televisivo, aunque Galloway parece querer advertirnos de que cuando hablamos de software no podemos quedarnos en los niveles de lo verbal o lo visual, y esa potencialidad se antoja atractiva a la par que activa una alarma mayor a la hora de afrontar los potenciales efectos en sociedad de dicho proceso de disimulación, pues vivimos rodeados de pantallas de distinta índole.

En los dos capítulos que cierran el libro el autor se pregunta acerca de lo apropiado de ciertas representaciones, utilizando ejemplos como la etnicidad o la raza, y termina tratando temas como la violencia simbólica o la insensibilización del individuo ante ciertos estímulos repetidos en cadena; aspectos que se alejan en cierto grado del marco temático de lo anteriormente mencionado, pero que son, sin embargo, altamente pertinentes a la hora de discutir acerca de la sociedad digital en la que nos encontramos cada vez más inmersos, y de sus procesos de producción y de recepción.

Uno no puede evitar preguntarse qué sucedería en el hipotético caso de que llegáramos a desarrollar sistemas de realidad virtual convincentes. En estos momentos todavía contamos con interfaces que facilitan la distinción entre lo real y lo ficticio, y si el efecto de estas ya preocupa a sociólogos reputados (véase Sherry Turkle), ¿qué sucedería si en un futuro pudiéramos prescindir de dichas herramientas, conectando ambas dimensiones sin embudo alguno? ¿Y si pudiéramos ser los protagonistas de nuestra propia serie de televisión, sin televisores de por medio? ¿Y cuáles serían las consecuencias, de caer esta hipotética tecnología “sin ventanas” en manos de emisores con intereses particulares?

Referencia:
Galloway, Alexander R. The Interface Effect. Barcelona: Polity Press, 2012.

Recomendado:
Turkle, Sherry. Life on the Screen. Identity on the Age of the Internet. Simon and Schuster Paperbacks, 1995.
Turkle, Sherry. Alone Together. Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Basic Books, 2011.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *