Representación, Ideología y Recepción en la Cultura Audiovisual

¿Qué puede haber detrás de tanto protagonismo femenino en las pantallas?: Reseña de Interrogating Postfeminism: Gender and the Politics of Popular Culture

Son muchos los especialistas que reconocen que la relación entre género y medios de comunicación está siendo ampliamente estudiada por parte de expertas y expertos, como se deja ver en las numerosas publicaciones de libros, artículos especializados, conferencias, etc. De entre esta enumeración de trabajos, vale la pena destacar el libro Interrogating Postefeminism: Gender and the Politics of Popular Culture, editado por Yvonne Tasker y Diane Negra (2007), ambas profesoras Estudios de Cine y Televisión en la Universidad de East Anglia. Este volumen, en su análisis del controvertido término «postfeminismo» y cómo este se plasma en nuestra cultura, presta atención a productos culturales de varios tipos. Así, pues, incluye, por ejemplo, el análisis de las portadas de revistas en el capítulo 2, llevado a cabo por Sarah Projansky; y la relación del postfeminismo con la cultura punk, centrándose en Riot Grrrl, en el capítulo 5, de Anna Feigenbaum. Pero lo que más nos interesa aquí de este volumen es que se hace eco de la importancia que tiene la televisión en la actualidad como medio de comunicación masivo cargado de una fuerte capacidad para, no solo reflejar realidades, valores e ideas, sino para influir en la construcción de identidades precisamente usando los anteriores elementos como instrumentos para tal fin. Así, pues, gran parte del mismo se dedica a programas de televisión que incluyen tanto series (por ejemplo, Charmed, Dora the Explorer, o  Buffy); como reality shows y concursos (como Queer Eye for the Straight Guy, Wife Swap, 10 Years Younger, What Not to Wear); y al análisis de películas (entre otras, Something’s Gotta Give, Kill Bill, The Good Girl, 13 Going on 30, Sex and the City, Stepford Wives, Mona Lisa Smile), siempre desde una perspectiva de género.

Para ello, sus autoras parten de una solida base teórica (que sirve de indudable referente para los estudios sobre el postfeminismo y su reflejo en la cultura popular), cuyas referencias bibliográficas completas -incluidas en el correspondiente apartado- pueden servir para seguir ahondando en los interesantes aspectos que ellas plantean en sus respectivos ensayos. Hay que destacar la coherencia de las perspectivas de todas ellas, que coinciden en reconocer y plasmar con evidencias concretas la actual situación de ambigüedad en que se encuentra el discurso sobre el feminismo, especialmente por el modo en que éste se entiende y se plasma de forma diversa e incluso contradictoria en distintos productos culturales, y detrás de la cual se hayan indudables intereses económicos. En esta situación de confusión, se agradecen trabajos como éste, que clarifican la diferencia entre lo que las editoras consideran en su Introducción «feminist politics» y «postfeminist culture» e incluso distinguen a estos del feminismo llamado de la «tercera ola». Además, prestando atención a la diversidad que caracteriza a nuestra era post-moderna, el libro no olvida a otros grupos étnicos diferentes del blanco, como el afro-americano, al que dedica el capitulo 10, donde se analiza la imagen de las afro-americanas en las pantallas, especialmente desde la época post-moderna; y también tienen cabida las latinas, en el análisis de Sarah Banet-Weiser sobre la raza y el postfeminismo en la cultura de los medios de comunicación del capitulo 8.

Como aspecto negativo, podríamos pensar que, al tratarse de un trabajo publicado en 2007, quizá las referencias a series y películas resulten poco actualizadas. Puede ser, pero los capítulos van respaldados por unos contextos teóricos tan sólidos y bien argumentados, que resultan del todo útiles para poderlos aplicar a series o películas más recientes. En resumidas cuentas, sin duda, se trata de un trabajo recomendable para todo investigador o investigadora interesado en «ver» qué intereses puede haber detrás de la aparente importancia que parecen tener las mujeres que aparecen en los productos culturales actuales, además, cada vez con más frecuencia. Si la televisión realmente influye tanto sobre la sociedad y su constitución como insisten en señalar los especialistas, es necesario que seamos conscientes de cuál es esa influencia y qué «hilos» la mueven. Este libro puede servir de gran ayuda para acompañar nuestra reflexión, especialmente en lo que a la construcción de la identidad femenina se refiere.

Referencia bibliográfica completa:

Tasker, Yvonne y Diane Negra, eds. Interrogating Postfeminism: Gender and the Politics of Popular Culture. Durham and London: Duke University Press, 2007.

 

One thought on “¿Qué puede haber detrás de tanto protagonismo femenino en las pantallas?: Reseña de Interrogating Postfeminism: Gender and the Politics of Popular Culture

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *