Representación, Ideología y Recepción en la Cultura Audiovisual

Bibliografía básica IV: Alicia ya no

TERESA DE LAURETIS. Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Ediciones Cátedra. Colección Feminismos, 1992, 295 págs. (ISBN 84-376-1140-7). Traducción de Silvia Iglesias Recuero (Alice doesn’t, 1984).

Teresa de Lauretis (Bolonia, Italia, 1938) es un nombre imprescindible de los estudios fílmicos feministas. Ha escrito multitud de obras sobre semiótica, psicoanálisis, cine, literatura, género y teoría feminista. Sus libros más destacados se centran en la representación cinematográfica de las mujeres así como también en el psicoanálisis. Fue la primera persona en utilizar la expresión Teoría Queer, que luego abandonó por juzgar que había sido adueñada por prácticas que la vaciaron de su contenido político. A ella se le deben categorías teóricas esenciales en teoría feminista, como por ejemplo sujetos excéntricos o tecnologías del género.

El libro Alicia ya no, publicado por primera vez en 1984 en inglés, está compuesto por una colección de ensayos escritos entre los años 1979 y 1983. El título, como la autora explica en el Prefacio, se lo inspiró un lema de un mitin feminista que tenía sobre su mesa durante todo ese tiempo. El nombre de Alicia contiene numerosas referencias, no solo literarias, y funciona para De Lauretis como una metáfora de lo que contiene el volumen: “la oposición incondicional del feminismo a las relaciones sociales existentes, su rechazo de definiciones y valores culturales dados de antemano”, además de permitir “afirmar los lazos políticos y personales de la experiencia compartida que unen a las mujeres dentro de ese movimiento” (p. 8).

La obra, de obligada lectura para quienes quieran acercarse a la bibliografía básica sobre cine, género y feminismo, contiene joyas básicas para quienes se inician en este campo. Por ejemplo, ahí está la explicación del concepto mujer, entendido éste como una construcción ficticia de las culturas. De Lauretis deja claro que solo podemos hablar de mujeres en plural, los “seres históricos reales” (p.15). También explica la autora que la lectura y la escritura son formas de resistencia cultural, capaces de volver del revés los discursos dominantes. Esencial es su definición de la recepción cinematográfica como un proceso subjetivamente comprometido con los valores sociales, el afecto, la fantasía y el deseo.

El primero de los ensayos (“A través del espejo”) examina las teorías del cine relacionadas con la semiótica y el psicoanálisis a partir de un texto de Italo Calvino que se usa como parábola. En este texto se defiende que el varón es el único término de referencia, lo que implica que la mujer se encuentra, necesariamente, en un vacío de significado. El segundo ensayo (“La creación de imágenes”) profundiza en lo antedicho sobre representación y subjetividad y, en la segunda parte, se ocupa del cine de vanguardia y el cine alternativo de mujeres, a partir de los presupuestos de Laura Mulvey. Para De Lauretis, el cine de mujeres no es una deconstrucción del placer narrativo y visual sino la construcción de otro marco de referencia que define el deseo al margen del sujeto masculino.

Los capítulos siguientes (“Snow y el estadio edípico” y “Ahora y en ningún lugar: Contratiempo de Roeg”) son de carácter práctico, pues analizan dos películas que interesan a la autora por su uso del montaje para subvertir la narración. En el primero de ellos, se aborda el filme no narrativo Presents (Michael Snow, 1981), partiendo de que la película investiga el problema de la percepción según una definición artística, en la que no cuenta la recepción, dando por ello por sentada la inscripción de la diferencia sexual. Contratiempo (Nicolas Roeg, 1980) es analizada a partir de las aportaciones de Michael Foucault y mediante una perspectiva feminista crítica.

Teresa_de_Lauretis

En los dos últimos capítulos Teresa de Lauretis se interesa por la narración. En “El deseo en la narración” se pregunta, esencialmente, por las formas en que la obra narrativa crea al sujeto, en tanto que define las posiciones de significado, identificación y deseo. En “Semiótica y experiencia” culmina una pregunta que recorre todo el libro: “¿cómo escribe o habla una como mujer? ¿Cómo podemos pensar en las mujeres desde fuera de la dicotomía masculino/no masculino, la ‘diferencia sexual’ en la que se basa todo discurso?”

El volumen, escribe su propia autora, no pretende formular hipótesis o tratados filosóficos. Más bien: “Hará preguntas, interrumpirá, luchará y emitirá suposiciones […] No existen, ni qué decir tiene, respuestas definitivas” (p. 23). Además de sugerente, atractivo y, en su momento, rompedor, Alicia ya no es, como se ponía de manifiesto unas líneas más arriba, un volumen de obligada lectura, texto básico para quienes se acercan a los estudios fílmicos feministas por primera vez.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *