Representación, Ideología y Recepción en la Cultura Audiovisual

Cine en el aula (IV): «Teresa, el cuerpo de Cristo»

De todas las películas que hemos mencionado en esta serie de posts didácticos sobre cine (a saber, El perro del hortelano, Más extraño que la ficción y El show de Truman), quizá el título que resulte más raro de encontrar es Teresa, el cuerpo de Cristo (Ray Loriga, 2007), un título que pasó muy desapercibido en su momento y que ha quedado como una película regular, denostada en muchas ocasiones por la crítica. Sin embargo, resulta que es un film que tiene numerosos aciertos tanto técnicos como estilísticos. Y si se la ha despreciado quizá ha sido por cuestiones extracinematográficas. Vamos a hablar un poco de ella.

Teresa, el cuerpo de Cristo es un acercamiento a Teresa de Cepeda y Ahumada, más tarde conocida como Teresa de Ávila o Santa Teresa de Jesús, desde su ingreso como novicia en un convento, pasando por sus extraños éxtasis, hasta que, formada y leída, funda su primer convento contra viento y marea de la sociedad abulense. Naturalmente, aquí viene la primera crítica hacia la película: que no es fiel a la realidad. Sobre eso podríamos argumentar que es una aproximación desde la ficción, y como tal no tiene por qué seguir fielmente los hechos sucedidos en la realidad. Que los motivos que llevan a Teresa a hacerse monja no fueron porque un joven la deshonró, o que quizá no viera directamente realizar un aborto en el convento, fruto de la relajación de las costumbres entre las monjas y los galantes que iban a visitarlas. Pero eso no importa. Estamos ante un producto de ficción y lo que busca es el desarrollo de un personaje, de un conflicto, y esos apuntes lo consiguen.

teresa_el_cuerpo_de_cristo1

Otra cosa es que la película buscara la polémica con un tráiler tramposo. La película está protagonizada por Paz Vega y todo el  mundo tenía aún en la mente el recuerdo de Lucía y el sexo (Julio Medem, 2001), así que el avance que pudimos ver de la película daba a entender que estábamos casi ante una película «blasfema» con escenas subidas de tono entre Jesús y Teresa de Ávila al estilo La última tentación de Cristo (Martin Scorsese, 1988). En su momento hubo incluso protestas desde el sector religioso, que seguramente se apresuró a hacerlas antes de ver la película. Pero cuando uno ve la película es consciente de ese engaño. Sí, efectivamente, hay alguna escena en la que Teresa y Jesús parecen amantes, pero son escenas en ningún caso explícitas, y que buscan recrear en imágenes lo mismo que intentaban hacer San Juan de la Cruz o la misma Teresa con su poesía mística: el acercamiento del alma a Dios con un lenguaje amoroso.

De esta manera, la película nos sirve en clase para distintos cometidos. No sólo para Lengua y Literatura (3º de ESO y 1º Bachillerato), cuando hablamos de los poetas barrocos y la poesía mística de los autores ya mencionados, sino también en Sociales (cuando se explica el s. XVI en Historia), por el contexto social que ambienta la cinta, o incluso en Religión, por lo que toca a la creación de la orden de Teresa.

Por una parte, tenemos el desarrollo del personaje de Teresa, que, aunque es una monja de noble cuna, quiere romper con los privilegios de estamento que tienen las que son como ella y tienen criada. La obra, a pesar de que quizá resulte anacrónico, resulta también un alegato feminista, hablando en favor de una mujer que voluntariamente aprendió a leer y escribir cuando se le estaba vetado, (e incluso a leer libros prohibidos por el Santo Oficio), y que tuvo que enfrentarse a las reticencias de todos los estamentos, primero para defenderse ella misma de las acusaciones que pesaban sobre ella, y luego para poder conseguir su objetivo, el fundar una nueva orden, la que sería la de las Carmelitas Descalzas.

teresa_el_cuerpo_de_cristo3

La película tiene, como decíamos, meritorios logros artísticos también. Tiene un grandísimo elenco actoral: además de Paz Vega, figuran Leonor Watling, Geraldine Chaplin, José Luis Gómez, Eusebio Poncela, o Álvaro de Luna. La banda sonora de Ángel Illarramendi y Michael Nyman es sencillamente una obra maestra que acompaña perfectamente la película. Y por si fuera poco, tenemos como responsable de vestuario a Eiko Ishioka, que hizo un brillante trabajo de Drácula de Bram Stoker (Coppola, 1992). Loriga dirige con acierto y logra secuencias para el recuerdo, con una gran insistencia sobre los claroscuros, buscando acercar su película a la pintura barroca de autores como Caravaggio. La metamorfosis de algunos encuadres en cuadros reales es sencillamente perfecta. También hay que destacar el trabajo de las secuencias oníricas y simbólicas, que ponen en relación a Teresa con su obra mística. Los títulos de crédito incluso están pensados en este sentido.

En resumen: creemos que Teresa, el cuerpo de Cristo, que en el portal FilmAffinity recibe una nota de 4.8 sobre 10, ha sido una película mal entendida, llena de virtudes que quizá a primera vista (o con prejuicios nublándola) no puede ser apreciada. Pero no sólo puede aprovecharse didácticamente, como hemos dicho, sino que, encima, es una maravillosa película.

 

One thought on “Cine en el aula (IV): «Teresa, el cuerpo de Cristo»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *