Gynocine. Teoría de género, filmología y praxis cinematográfica
ZECCHI, Barbara (coord.) (2013). Gynocine. Teoría de género, filmología y praxis cinematográfica. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza y Amherst: University of Massachusetts Amherst (colección Sagardiana: estudios feministas; 18), 328 págs (ISBN 978-84-15770-85-5).
La obra compilada por Barbara Zecchi pretende superar los problemas de nombrar desde la teoría fílmica feminista y que se manifiestan especialmente en terminologías en crisis como cine feminista, cine femenino o cine de mujeres. Así, el corpus fílmico de esta obra se decanta por el término gynocine, útil para evitar las implicaciones del propio concepto feminista ya que no todo el cine dirigido por mujeres lo es ni tampoco todo el cine feminista está dirigido por mujeres; incluso un filme puede tener una lectura feminista independientemente de las intenciones de su creador o creadora.
Por otro lado, usar el término gynocine permite, según las autoras, eliminar la vinculación biológica que exigiría considerar únicamente las obras dirigidas por mujeres como feministas. Para Zecchi, aunque no todo el cine dirigido por mujeres tiene esa posición, todas las películas dirigidas por féminas serían gynocine ya que ninguna mujer, independientemente de su opinión al respecto, está exenta del sistema de prácticas e instituciones que oprimen y discriminan en términos de género. Finalmente, el gynocine no se limita a las directoras, ampliando su foco a todas las autoras que participan en una película, esto es, reconociendo que el dispositivo fílmico siempre es el resultado del trabajo de un equipo y, por tanto, limitando la definición del director-auteur, casi siempre masculino y con tintes patriarcales.
Junto a esta posición epistemológica de la que parte el texto y que es fruto de un encuentro sobre práctica cinematográfica y teoría fílmica feminista en la Universidad de Massachusetts Amherst en 2011, el volumen ofrece una serie de artículos que se interesan por la filmología y la praxis cinematográfica desde la perspectiva de género. El resultado es que se visibilizan categorías de análisis específicamente genéricas como la identidad sexo-género, las instituciones patriarcales, las representaciones sexualizadas del cuerpo, los modos de ver o la subjetividad ante el texto entre otras.
El volumen se abre con la aportación teórica de Zecchi en la que se define el gynocine como respuesta a la necesidad de nombrar y, tras esta introducción, se divide en cuatro apartados: Los Debates, La Praxis, Los Géneros y Las Temáticas. En ellos, un total de 18 autoras y autores abordan diversas cuestiones de teoría fílmica. En Debates aparecen temas como la crítica feminista, el placer, la autoría o la ética y la estética. En La Praxis, se aborda la igualdad, la realización cinematográfica y el guion. En Los Géneros los diversos textos se interesan por la road movie, la comedia, el documental, el noir y el western. En el último apartado, Las Temáticas, se pueden encontrar artículos sobre la memoria, la cárcel, el terrorismo, la violencia de género, la familia o las poéticas.
Obra muy interesante tanto desde el punto de vista teórico como práctico, permite abordar categorías analíticas específicas de la teoría de género y de los estudios fílmicos feministas. Sugiere formas de ver y pensar las producciones cinematográficas o televisivas desde una posición crítica, ofreciendo tanto aportaciones epistemológicas como analíticas, muy valiosas para quienes se dedican a los estudios audiovisuales.