«Horror Films by Subgenre», una guía imprescindible para fanáticos y curiosos
El género del horror ha tenido y sigue teniendo una especial incidencia en la cultura popular. De manera general, la ingente cantidad de producciones cinematográficas asimiladas al género del horror van a tener dos constantes esenciales: la primera, la utilización de acontecimientos sobrenaturales/maravillosos pero realistas o posibles; la segunda, la sustitución de lo sobrenatural por lo monstruoso y misterioso.
Pero también van a insistir en la concepción del monstruo, lo monstruoso y el terror como cuerpos y conceptos culturales a través de los cuales se evidencias los miedos y ansiedades de la sociedad que los enmarca. El monstruo, tenga la forma que tenga, sea real o simbólico, se convertirá en el reflejo de los entornos individuales o sociales del momento de recepción y creación de cada uno de los productos culturales y también servirá para reflexionar acerca de la cara oscura de la sociedad, de la moral y de la ideología del momento.
Ambas constantes van a combinarse dando lugar a una enorme cantidad de argumentos y subgéneros híbridos que van a ofrecer relecturas de las mitologías clásicas del horror creando mitologías contemporáneas y proponiendo una nueva comprensión del horror. Un hecho que constatamos en la actualidad en la que asistimos a un auge del género no sólo en el cine sino, especialmente, en la televisión.
Y es aquí donde encaja perfectamente el texto editado por McFarland en 2016 cuya lectura y/o consulta recomendamos en estas líneas: Horror Films by subgenre, a viewer’s guide firmada por Chris Vander Kaay y Kathleen Fernandez-Vander Kaay, dos autores que tienen la particularidad de ser guionistas de cine y, además, de cine de terror. Algo que les confiere no solo un alto grado de credibilidad sino también una perspectiva que no es teórica sino profesional.
Como toda guía que se precie, su estructura va a ser muy simple y de fácil manejo ya que está ordenada alfabéticamente, en un formato de ficha clásica —es decir, con una definición esencial— y con ejemplos de las películas emblemáticas del subgénero en cuestión. Las 75 entradas de que consta la guía van a ser, pues, eminentemente informativas pero también clarificadoras de los grandes temas, paisajes, personajes y elementos que caracterizarán a los filmes analizados independientemente de su calidad o de la recepción crítica que cada uno de ellos haya tenido en el momento de su estreno. Algo que también es de agradecer ya que, sin ninguna duda, el género del horror no solo es uno de los más seguidos por las audiencias de todos los tiempos sino también el que más producciones de serie-B ha tenido a lo largo de la historia.
Y para que veáis el grado de hibridez del género, he aquí el listado completo de los (sub)géneros que nos ofrecen los Vander Kaay, eso sí, en versión comprimida y con las nomenclaturas utilizadas en el texto a las que debeís añadir la palabra «horror».
(A) Abduction, alien, animal attack, anthology, apocalypse and post-apocalypse, asylum. (B) Back from the dead-revenant, basement, battle with the devil, body-snatching, buried alive. (C) Campground, cannibal, carnival-circus, children in danger, church-convent-monastery, comedy, crazy family, crime, cult. (D) Demon possession, doll-puppet-ventriloquist-dummy, doppelhanger-evil twin, dream. (E) Ecological. (F) Filmmaking, found footage. (G) Ghost, Giallo. (H) Holiday, Humans hunting Humans. (I) Infection, invisible being. (L) Literary. (M) Modern zombi, mummy. (N) Nazi. (O) Old people, Out-of-control machines. (P) Pregnancy, prison, Psychic-mental powers. (R) Redneck, repressed sexuality, road-travel. (S) Schooll serial killer, shape-shifter, siege, single location, single person, slasher, split personality, spooky old house, stalking, subway, surgical-medical, swamp. (T) Terror in suburbia, theatrical performance, tool. (U) Underwater, urban legend. (V) Vampire, voodoo zombie. (W) War, werewolf, western, witchcraft. (Z) Zombie.
Seguro que se os ha ocurrido más de un título a medida que lo habéis ido leyendo. Y surgido más de una duda o de una pregunta, también.
Doctora en Filología Hispánica por la Universitat de les Illes Balears. Ha sido investigadora principal del grupo RIRCA y ha dirigido tres proyectos de investigación nacionales competitivos financiados por el gobierno español. Actualmente forma parte del proyecto «Ludomitologías» liderado por el Tecnocampus de Mataró (UPF). Trabaja en ficción audiovisual en plataformas diversas, especialmente en temas de arquitecturas narrativas. Tiene una especial debilidad por el posthumanismo y ha publicado distintos trabajos en revistas indizadas y editoriales de prestigio internacional.