Representación, Ideología y Recepción en la Cultura Audiovisual

More Doctor Who and Philosophy: Regeneration Time (Open Court, 2015)

More Doctor Who and Philosophy: Regeneration Time (Open Court, 2015) es el segundo volumen que tanto Courtland Lewis y Paula Smithka han editado para la serie Popular Culture and Philosophy. ¿Pero qué aporta esta nueva entrega frente al volumen anterior? Como bien avanzan en la introducción, una serie tan longeva permite seguir explorando casi cualquier aspecto cultural y filosófico a través de nuevos contenidos año tras año. Especial relevancia en este volumen tienen tanto el 50 aniversario de la serie como las nuevas temporadas encabezadas por Matt Smith y Peter Capaldi, este último en menor medida. Los temas que mayor peso tienen en este libro son una profunda discusión en torno al concepto de memoria y las relaciones (tanto profesionales como personales) que establece el Doctor en sus viajes. Este último aspecto resulta realmente interesante, puesto que en el ámbito de los Estudios Culturales cada vez tiene mayor presencia el papel que juegan los acompañantes masculinos y femeninos del Doctor en la trama y el desarrollo de su personalidad.

El libro dividido en cuatro secciones trata de aglutinar aspectos que realmente en ocasiones son transversales (como la memoria o las relaciones personales), pero sin embargo algunos aspectos de la edición podrían ser mejorables, ya que distintos capítulos (en distintas secciones) a veces aportan contenidos y ejemplos similares. No obstante, es entendible que un volumen especializado que pivota sobre temáticas tan específicas caiga en este defecto, por otra parte perdonable.

En la primera sección “The Real Never-Ending Story”, Alan Siler abre el debate sobre uno de los temas más interesantes del volumen en el capítulo “Magnetic North”: las relaciones interpersonales entre el Doctor y sus acompañantes, y cómo éstas afectan a su personalidad a través de diferentes regeneraciones. Este mismo aspecto es igualmente tratado con mayor detalle por Christopher Gadsden en “Every Lonely Monster Needs a Companion”. Ciertamente para Gadsden, el personaje del Doctor, huraño pero muy poco violento en sus inicios (salvo la encarnación liderada por William Hartnell), evoluciona hacia la figura del héroe de acción atormentado que encarnan tanto Matt Smith como Peter Capaldi. Esta misma hipótesis es igualmente desarrollada por Deborah Pless en “A Good Man Goes to War”, quien atribuye este cambio filosófico en la serie a la internacionalización de Doctor Who emitida por aquel entonces por BBC América con un gran éxito de audiencia. Para Pless, el salto al público estadounidense es sin duda esencial para entender el giro existencial del protagonista y sus relaciones interpersonales y amorosas. Una hipótesis desde luego nada desdeñable. Cierran esta sección dos capítulos igualmente interesantes: “How Time Lords Invented TV”,  en el que Colin Dray analiza la visión crítica y satírica que de los medios de comunicación ofrecen los episodios de la era R. T. Davies, y “How Possible Is the Impossible Girl?”, en el que Donna Smith aborda una nueva definición de personalidad caleodoscópica bajo los postulados freudianos y el personaje de Clara, la última acompañante del Doctor en la serie británica a día de hoy.

La siguiente sección “Mind-Bending Impossibility-Shattering” es sin duda alguna mucho más heterogénea. En “Weeping Angels and Many Worlds”, Peter Sutton vuelve a incidir una vez más sobre el papel de los ángeles llorones y los posibles multiversos del Whoniverso. Estos mortíferos ángeles de piedra creados por Stephen Moffat para la serie británica ya resultaron ser el tema estrella del anterior volumen, con lo que la aportación de Sutton en este sentido se antoja mínima. Con mayor éxito, Delamont y Pugliucci se adentran en la disyuntiva clásica de los viajes en el tiempo y la capacidad del Doctor para cambiar el rumbo del destino. “What the Doctor Can and Can’t Change” (Audrey Delamont) y “Could the Doctor Have Avoided Trenzalore?” (Massimo Pugliucci) sin duda aportan frescura a un tema ya previamente tratado por críticos y especialistas, ya que ambos se centran en uno de los viajes más dramáticos del Doctor a través del tiempo, el viaje a su tumba en Trenzalore, episodio central para la trama en la era Matt Smith. Por su parte, Paula Smithka, editora del volumen, contribuye con una revisión del papel de la memoria en el proceso de aprendizaje en “How the Doctor Knows”. Completan a este estudio otros dos (en la última sección del libro): “Forgetting is a Human Superpower” de Jessica Seymour, y “The Mnemotechnics of Amy Pond” de A. Holdier. Este último propone una revisión profundamente nietzscheana del papel de la memoria en la formación de los mitos y su traslación a la literatura popular oral. Le sigue “What the Soufflé Girl could teach Descartes”, en el que Hjordis Becker-Lindenthal aborda, además de una interpretación freudiana de los sueños en Doctor Who, si el mundo se construye a través de nuestra percepción, o si lo percibimos tal y como es. Cierra esta sección un manual para entender los viajes en el tiempo y el espacio (en Doctor Who) a través de los preceptos de la teoría de la relatividad. En “How to Build a TARDIS”, tanto Benjamin Tippett como David Tsang aportan claridad sobre un aspecto muy poco tratado por los críticos de la serie.

La sección “Values in the Time Vortex” vuelve a retomar otro aspecto central en el volumen de Lewis y Smithka: el amor (en todas sus vertientes). El artículo de Greg Littmann “The Friends of a Time Lord” es claramente central en este libro: ¿son las relaciones entre el Doctor y sus acompañantes utilitarias? ¿Se termina la amistad una vez los personajes abandonan la TARDIS? Sobre las relaciones románticas, Courtland Lewis en “Sex for Dummies, Humans, and Time Lords” aporta un aspecto novedoso a los estudios críticos publicados hasta el momento, ya que discute sobre la importancia de la autonomía en las relaciones sexuales e interpersonales, y si el Doctor realmente se aprovecha de su superioridad (casi divina) para influir en sus relaciones humanas. El amor por la raza humana también tiene cabida en este volumen a través de los capítulos de Littmann y Dawson. “Should the Doctor Eat his Companions?” y “Who’s Duty to Whom?” analizan respectivamente conceptos como la empatía y el egoísmo en nuestro protagonista alienígena y su relación con la especia humana siguiendo los postulados filosóficos de Hobbes o Hume. Por otro lado, Angel Cooper en su “The Doctor’s Desire for Human Suffering”  complementa la hipótesis de Littmann y Dawson contemplando el papel que el sufrimiento tiene como parte integral en el aprendizaje para la raza humana, tal y como postula Nietzsche. Un tema que desde luego es aplicable a otros héroes de acción del imaginario cultural popular cada vez que éstos salvan a la humanidad de múltiples hecatombes. Cierra esta sección “The Doctor is a (Wo)man!” de Nathan Kellen quien siguiendo a Judit Butler y su teoría sobre la performatividad del género no aporta realmente ningún aspecto novedoso ni con su hipótesis inicial ni su análisis.

La última sección del volumen “Gallifrey Falls No More”, si bien pudiera parecer que está dedicada al episodio del 50 aniversario de la serie se centra en aspectos ya tratados por la crítica en torno a las temporadas en las que Matt Smith encarna al Doctor. Nos llama únicamente la atención un aspecto ético del capítulo escrito por Kevin McCain en “The Doctor Lies”: la mentira. Como bien recalca la onceava encarnación del Doctor, el Doctor siempre miente, por lo que una definición académica de la mentira y las distintas funciones que juega en el Whoniverso se antojan realmente necesarias. Complementa a este capítulo el escrito por Michael Dodge titulado “The Way the Doctor is Deception”.

En definitiva, Lewis y  Smithka han logrado producir un segundo volumen crítico en torno a la figura del Doctor y sus acompañantes con un marcado tono filosófico, pero que desde luego es realmente asequible para todo tipo de lectores, tanto académicos como no académicos. Si bien el volumen resulta heterogéneo y los capítulos que lo forman desiguales, More Doctor Who and Philosophy: Regeneration Time aporta frescura en el tratamiento de diversos temas clásicos y abre una nueva vía para aquellos interesados en las relaciones interpersonales que transcurren en la serie.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *