Representación, Ideología y Recepción en la Cultura Audiovisual

Queer Representation, Visibility and Race in American Film and Television. Screening the closet (2016)

La obra de Melanie E.S. Kohnen Queer Representation, Visibility and Race in American Film and Television. Screening the closet (2016) publicada recientemente por Routledge es uno de esos pocos volúmenes que tratan desde una misma perspectiva metodológica la historia del audiovisual americano y la visibilización de la homosexualidad. Si bien existen numerosos casos de estudios publicados en revistas y monográficos, pocos libros abordan esta temática desde una posición cronológica. Ésta es quizás una de las ventajas de esta obra, que en parte es el fruto de la tesis doctoral realizada por la autora hace pocos años. Como contrapartida, no se trata de un compendio exhaustivo y tanto las series de televisión como los filmes aquí implicados tienen como único propósito desarrollar varias de las hipótesis de la autora.

El primer capítulo está dedicado principalmente a desarrollar tanto el marco teórico como a definir los aspectos claves en el ámbito del género y la sexualidad que Kohnen plasma en los siguientes apartados del volumen. Para la autora, los años noventa fueron sin duda un punto de inflexión en cuanto a representación y visibilización del colectivo gay en los medios americanos. Factores vinculados a dicha visibilización en la televisión pública y los múltiples canales de pago están íntimamente relacionados con dos categorías esenciales en el ámbito de los estudios culturales: raza y clase social. Kohnen no tienen ninguna duda al respecto y analiza cómo tanto las series y filmes norteamericanos han abordado la homosexualidad desde una única óptica hegemónica: hombre blanco, de clase media y asentado en núcleos urbanos. La visibilización de un único discurso evidentemente ha servido para armarizar a toda aquella persona que no encaje en dicho perfil. Evidentemente esta postura por parte de los medios norteamericanos se ha radicalizado si cabe aún más tras los acontecimientos del 9/11. Este proceso de homonacionalización es analizado en este primer capítulo al igual que en el último, dedicado a la televisión en el nuevo milenio.

Dado que este volumen no pretende ser lineal, el segundo capítulo se abstrae hasta los años setenta y ochenta, el movimiento Stonewall, los  códigos de buenas prácticas en Hollywood y la censura para acabar analizando dos productos audiovisuales particularmente interesantes desde el punto de vista de la visibilización de la sexualidad y los orígenes raciales: la serie Ugly Betty y la saga cinematográfica X-men. El tercer capítulo deja atrás los años noventa para explicar el papel del Sida en el proceso de visibilización del colectivo homosexual, analizando todo un subgénero audiovisual que culmina con la película Philadelphia.

Tanto el cuarto como el quinto capítulo dejan atrás la perspectiva histórica para centrarse en el análisis de la representación y visibilización de la homosexualidad en el cine (capítulo cuarto) y la televisión (capítulo cinco) norteamericana. De este modo Kohnen avanza la importancia del espacio y el tiempo en la construcción discursiva de la homosexualidad y lo queer en Brokeback Mountain y Boys Don’t Cry. Para la autora, la atemporalidad en ambos filmes supone un fracaso a la hora de confrontar el modelo heteronormativo hegemónico actual). También tienen cabida en este capítulo otros largometrajes como Milk y Transamerica.

Para finalizar, el último capítulo está dedicado a la serie Brothers and Sister y la boda de Kevin y Scotty, dos personajes homosexuales en el seno de una familia blanca acomodada de la costa oeste. Este capítulo revisa el debate en torno a la regularización de las uniones de parejas del mismo sexo y la televisión de los últimos años. Modern Family, Scandal, Orange is the New Black, How to Get Away with Murder, y The Fosters también aparecen mencionadas en esta última sección.

En definitiva, Queer Representation, Visibility and Race in American Film and Television. Screening the closet constituye una lectura amena, muy bien documentada y con rigor científico que permite, hasta al más neófito, adentrarse en la teoría queer, los estudios culturales y el audiovisual norteamericano más reciente. Todo ello sin perder de vista la perspectiva crítica e histórica.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *