Representación, Ideología y Recepción en la Cultura Audiovisual

Reseña: «Cultural Politics in Harry Potter» (Routledge, 2019)

 

Rubén Jarazo-Álvarez y Pilar Alderete-Diez son los editores del volumen «Cultural Politics in Harry Potter: Life, Death and de Politics of Fear» (Routledge, 2019) el cual analiza los temas como la muerte, el miedo o la biopolítica presente en los trabajos de J.K. Rowling desde perspectivas interdisciplinarias y, ciertamente, controvertidas o polémicas. La colección adopta orientaciones recientes tanto teóricas como prácticas propias de los estudios culturales en tres áreas distintas: la biopolítica presente en el mundo mágico del sello J.K. Rowling así como los discursos subyacentes; la ansiedad, muerte, capacidad de resiliencia y el trauma y las distintas políticas del miedo y las transformaciones postmodernas.

Así pues, los grandes retos del volumen radican en proporcionar un panorama general de los discursos de género y de identidad en relación tanto con los libros como con la franquicia multimedia bajo el sello de J.K. Rowling. También pretenden situar el poder transformativo de la muerte en los procesos del fandom, así como las prácticas transmedia que el Potterverse deconstruye de manera crítica; así como también se propone examinar cómo son utilizadas las estrategias y los mecanismos culturales y políticos con respecto a la conjunción que se crea entre la realidad y la ficción y su capacidad de intersección discursiva para temas como el terrorismo, el materialismo, el capitalismo, el posthumanismo y la tecnología.

Tal y como nos indica Rubén Jarazo desde el prólogo: “Potter Studies cannot escape the conceptual and theoretical dilemas raised by Cultural Politics and globalisation”, es decir, los estudios que se enmarcan dentro de lo que se podrían denominar los “Potter Studies”, los estudios de Harry Potter no son ajenos y, por tanto, no pueden escapar de los dilemas teóricos y conceptuales de las políticas culturales y de la globalización. La Pottermania ha sido considerada como un fenómeno cultural que tiene sus orígenes en las formas de consumo propias del cambio de milenio las cuales tienen distintas interpretaciones. Las distintas formas de consumo propias de la cultura participativa propia de la globalización se manifestaron en la reconocible marca de Harry Potter (la cual también fue comentada, desde otra perspectiva de lo fantástico transmedia en la reseña del volumen de Harvey, 2015, en Routledge: http://www.rirca.es/resena-fantastic-transmedia-harvey-2015-un-viaje-por-lo-fantastico-y-la-ciencia-ficcion-a-traves-de-la-memoria/)

Además de ello, la noción foucouldiana de poder se concibe como la más prominente alegoría en Harry Potter de modo que la gran alegoría en la franquicia resulta política. Otros estudios previos como “Reading Harry Potter Again: New Critical Essays” (Anatol, 2009) han revelado las relaciones de poder y de representación en la identidad, la tecnología, el género y la cultura hegemónica presentes en la franquicia. Del mismo modo, el mundo Potter no podría ser entendido sin considerar que el capital mágico (aludiendo al valor del capital simbólico foucouldiano) se está agotando junto con las consecuencias económicas y socioculturales impuestas por los magos y por los “muggles”. Los estudios siguen siendo necesarios en esa dirección puesto que el universo Potter sigue creciendo con “Harry Potter and the Cursed Child” (2016) y la saga de “Fantastic Beats” (Yates 2016, 2018) y la web Pottermore.

Expecto Patronus
Expecto Patronus

Por ello, el poder, la legitimación y la diferencia pueden ser entendidos como aspectos definitorios de la saga, especialmente cuando hacemos mención a la ambigüedad representacional de la saga, una ambigüedad que naturaliza la diferencia desde un sentido barthiano. Desde un punto de vista político, la franquicia de J.K. Rowling y su universo ficcional no puede evitar ligarse de legados ideológicos propios de sus antecesores en lo que respecta (y ha sido criticado por ello) a cuestiones de raza, género, estructura social, diferencia o consumo. Todos ellos pueden ser cuestionados a nivel ficcional precisamente por su binarismo que no puede ser separada de discursos nacionalistas discriminatorios.

La primera parte del volumen (Wizarding (Bio)Politics and Intersected Discourses) se centra en el modo en que se trata la corporeidad, la etnicidad, las distintas formas de materialismo y las respuestas afectivas y políticas ante la diferencia (incluida precisamente la indiferencia) y la falta de empatía.

La segunda parte del volumen (Death Culture, Trauma and Anxiety) abre el debate del tema de la muerte y el trauma en la franquicia de J.K. Rowling, como continuum narrativo de la historia, los cuales han ocupado un espacio todavía demasiado marginal en la academia. E exploran, además, temas como el duelo emocional de los personajes, el sacrificio, el imaginario cultural de la muerte y la capacidad de resiliencia.

La tercera parte (Trauma, the Politics of Fear and Postmodern Transformations) pone su atención en el terror y el posthumanismo relacionados con la saga, haciendo énfasis en las políticas del miedo y cómo se ejercen en “Fantastic Beasts and Where to Find Them”, además de otros productos transmedia.

Referencia bibliográfica

Jarazo-Álvarez, Rubén y Alderete-Diez, Pilar. Cultural Politics in Harry Potter: Life, Death and de Politics of Fear. London: Routledge, 2019.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *