Representación, Ideología y Recepción en la Cultura Audiovisual

Reseña «De Anatomía de Grey a The Wire. La realidad de la ficción televisiva»

La seducción de las series de televisión es incuestionable en nuestra realidad actual: ésta es una de las ideas que subyacen en el libro titulado “De Anatomía de Grey a The Wire. La realidad de la ficción televisiva” (2012) en el que éstas se presentan como retratos en los que se refleja nuestra contemporaneidad planteando acontecimientos o intrigas de la realidad e incluso pueden plantear tendencias sociales futuras.

El libro se estructura en cuatro partes que recogen temas de relevancia sociológica como nexo de unión. La primera parte, titulada “En los márgenes de la ciudad” centra su foco de atención en la ciudad y su periferia como escenarios de la modernidad en los que se sitúan una gran mayoría de series actuales ya que permiten acercarnos a un estilo de vida no exento de perversidades en algunos casos. Ésta puede ser concebida, tal y como señala J. Carrión refiriéndose a Deadwood, como un campo de batalla en proceso de desintegración más que un escenario de convivencia. La ciudad puede ser, desde el punto de vista de I. Martínez de Albéniz, como una placenta que acoge la comunidad (Trene) o bien como un sistema en el que se inserta el individuo en tanto que agente de acciones y comunicaciones sin necesidad de entenderlas (The Wire). Ambas, bajo el amparo de David Simon, se complementan: si Nueva Orleans en el primer caso trata de salir del Katrina provocando movimientos sociales, Baltimore, en cambio, es una ciudad inhóspita y carente de identidad. G. Villota Toyos se centra en Breaking Bad y en el personaje del profesor White, capaz de construir una comunidad acompañado de su caravana con los despojos del orden social donde reina un desolado y desértico paisaje.

En la segunda parte del libro, titulada “Cuestiones sociológicas. Género y familia en las series de televisión” radican dos problemáticas sociológicas claras: la del género y sus articulaciones y los nuevos y dinámicos modelos familiares.  En el artículo de C. Cascajosa se accede a una panorámica en la que se representan la incorporación in crescendo de las mujeres en el mundo de las series (su papel como heroínas, guionistas o productoras, por ejemplo) ligada con una mayor apertura temática y reflexionando sobre la figura del héroe y el poder. En esta parte también se apela a la familia como tema recurrente en las series de televisión: ésta se entiende como una institución que evoluciona con los tiempos y que, habitualmente, no se plantean como un simple atrezo sino que se convierte en un elemento central de la trama que hacen tambalear relaciones que al final pueden acabar reordenándose. Además, A. Melero destaca la capacidad performativa para imbricar realidad y ficción que ofrece el planteamiento de temática homosexual en los guiones ya sea como trama o subtrama o a través de algún actor o situación.

La tercera parte del libro lleva como título “Humor en serie. Humor en serio” y hace referencia en que el humor es susceptible de ser serializado y, asimismo, puede plantear cuestiones serias. A. Romero dialoga y pone en relación el uso del humor en serie americana de los cincuenta como I Love Lucy y a nivel nacional, Aída lo cual nos permite plantearnos si el humor cómico ha evolucionado tanto como pudiera parecer. Otro artículo escrito por C. Moreno analiza la serie Yes, Minister concebida en la ofensiva conservadora para salir de la crisis económica y política de los setenta del siglo XX. Además, en este apartado J. Costa analiza The Office en el que se plantea la construcción del “post-humor”, más conceptual que emocional y la reflexión misma de la risa ante situaciones habitualmente hilarantes.

La cuarta y última parte del libro titulada “Series y sistemas expertos” ofrece en pantalla los diferentes ámbitos profesionales centrados en, por una parte, la medicina y, por otra, la política. La médica A.I.Gómez Córdoba señala que la medicina ha sido, indudablemente, uno de los campos profesionales con mayor presencia en las series de televisión y cuyos cambios en un plano de realidad han ido en consonancia con aquellos presentes en la ficción. En el segundo capítulo de esta parte del libro, escrito por G.Colomé y C.Moreno, ambos politólogos se presenta The West Wing como una serie que ofrece retazos “realistas” de lo que es (o puede ser), la acción política de un Gobierno.

En definitiva, las series de televisión no se reducen a un género de entretenimiento que complementa la realidad cotidiana, sino que también son un género formativo e informativo y de alto valor social susceptible de ser estudiado.

Referencia bibliográfica:

Martínez de Albéniz, Iñaki y Moreno del Río, Carmelo. De Anatomía de Grey a The Wire: la realidad de la ficción televisiva. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2012.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *