Representación, Ideología y Recepción en la Cultura Audiovisual

Reseña «Emotions in the contemporary TV series» (A.N. García, 2016)

Hoy en RIRCA dedicamos nuestro post al libro Emotions in contemporary TV Series editado por Alberto N. García, profesor de la Cine y Televisión de la Universidad de Navarra el cual nos ofrece un trabajo verdaderamente original e innovador a la vez que interdisciplinario abordando el rol de las emociones en las narrativas televisivas a partir de un compendio de diferentes capítulos de investigadores nacionales (Rosalía Baena, Pablo Castrillo, Pablo Echart, Lourdes Flamarique, Alejandro García Martínez, Alberto N. García, Ana Marta González, Héctor J. Pérez y Claudia Wassmann) e internacionales (Stacey Abbot, Gunhild Agger, Kyle William Bishop, Robin Nelson y Elke Weissmann).

El libro se centra en el análisis de las emociones en las narrativas audiovisuales y, concretamente, televisivas además de hacer hincapié en el modo en que se relacionan en la construcción de una identidad personal y colectiva en un panorama contemporáneo en el que las series televisivas disfrutan de una posición influyente en la cultura popular y que se han dignificado también como disciplina académica y prueba de ello son su creciente incorporación en programas académicos universitario, conferencias y seminarios y la existencia de revistas académicas dedicadas exclusivamente a las series televisivas.

Debemos tener en cuenta que tal y como señala García (2016: 6): “TV studies and in particular the analysis of TV fiction is one of the areas of research that has grown the most within the humanities during the last decade”. Las nuevas narrativas contemporáneas (donde las estrategias y proyectos transmedia también ocupan un punto a considerar) no solamente se han desarrollado en forma de arriesgados productos audiovisuales o nuevos canales de distribución sino que también han desarrollado nuevas identidades para el propio espectador/audiencia (espectador multipantalla, forensic fandom o fan fiction, entre otros), otras formas de interrelacionar a la audiencia y también la presencia de los propios creadores de las ficciones televisivas como consumidores activos de la serie y sus productores ejecutivos en Twitter durante la emisión de las mismas.

En un plano general podemos considerar que las ciencias sociales y las humanidades (aunque no exclusivamente) han vuelto la mirada al estudio de las emociones como un prisma a través del cual se puede contemplar de forma crítica nuestra contemporaneidad y sus productos de consumo como son las series de televisión.

Si bien no estamos ante un affective turn (en el que diferentes investigadores entre los que destacan sociólogos exploraron la teoría del afecto desde las bases teóricas de Deleuze como una de las formas de entender las esfera de las experiencias y de sus representaciones) sí estamos transitando en el affective return tal y como propondría Keen (2007). Esta vuelta al relieve de las emociones como puente metodológico para analizar productos culturales, audiovisuales (donde se insertan los productos televisivos, cinematográficos, entre otros objetos de estudio del libro en cuestión y de RIRCA) y también estructuras sociales y tendencias culturales parte de la necesidad de dejar constancia de que éstas han estado mayoritariamente relegadas a un segundo plano o un plano incluso marginal.

Podemos encontrar puntos convergentes a lo largo de los diferentes capítulos que serían la relación entre la emoción y la identificación (moral) del personaje; cómo la narrativa serial se construye en torno a affective moments provocando una experiencia estética; la(s) política(s) de la emoción en las identidades colectivas; la intersección entre género y emoción y también, cómo géneros populares como las películas de horror, los thrillers políticos y la ciencia ficción gestionan ese “giro emocional”.

El libro está estructurado en tres secciones interrelacionadas entre sí. La primera parte (Theoretical and General Approach) examina las relaciones existentes entre las emociones y la narrativa televisiva a partir de un panorama sociológico (García y González); a partir del modo en que ciertos avances tecnológicos posibilitan diferentes tipos de experiencia afectiva (Nelson), se analiza la popularidad de los antihéroes (García) y también se propone un aparato teórico, retórico donde se diferencian los diferentes mecanismos estéticos en la empatía individual y colectiva (Pérez).

La segunda parte (Collective Identities and Emotions) está formada por cuatro capítulos que plantean la construcción de identidades colectivas con la tríada entre emoción-identidad-televisión. Los dos primeros se centran en la manera en que dos series populares (Mad Men y SouthLAnd) desarrollan políticas de género. El segundo par de capítulos de esta sección expanden la idea de que las emociones (relacionadas con una identidad colectiva) ocupan un lugar esencial en tradiciones televisivas de éxitos de los últimos años: el melodrama histórico británico (con Downtown Abbey como objeto de análisis) y el “Nordic noir” (con los ejemplos de Wallander, Forbrydelsen y Bron).

La tercera parte (Genre and Emotions) está dedicada a géneros televisivos específicos como el horror, los thrillers políticos y la ciencia ficción. En el primer caso, el horror es el único género que se define a sí mismo por las emociones que despierta en el espectador; los thrillers políticos, en segundo lugar, se han popularizado utilizando el drama como argumento recurrente post-11S y, en tercer lugar, la ciencia ficción que ha sido capaz de crear múltiples capas en torno a los límites entre la humanidad y otras entidades desprovistas de emociones (como por ejemplo, la máquina o el androide).

En definitiva, un volumen muy recomendable para todos los profesores e investigadores principalmente cuyo trabajo se centra en la narrativa audiovisual y televisiva, la literatura, los medios de comunicación, los estudios de género, los estudios culturales así como la psicología, la sociología, la neurociencia, otras disciplinas y profesiones afines. Es una lectura también recomendada para todos aquellos interesados, seriéfilos y cinéfilos que pueden encontrar en el trabajo una perspectiva totalmente innovadora, original e interdisciplinaria de acercarse o revisitar con una mirada crítica sus series preferidas. Sin duda, una obra que abre una línea de investigación por explorar que consideramos, cuanto menos, potente.

 

Referencia:

GARCÍA, A.N. (Ed). Emotions in contemporary TV series. London/New York: Palgrave/Macmillan, 2016.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *