Representación, Ideología y Recepción en la Cultura Audiovisual

Reseña: «Haunted Landscapes: Super-Nature and the Environment» (Heholt y Downing, 2016)

El volumen «Haunted Landscapes: Super-Nature and the Environment» (Rowman & Littlefield, 2016) está editado por Ruth Heholt y Niamh Downing dentro de la serie «Place, Memory, Affect» la cual prtende profundizar en debates interseccionales entre el lugar, la memoria y el afecto desde nuevos enfoques que contemplen una perspectiva transacional.

En ese sentido, en el volumen que reseñamos tiene un peso preponderante el concepto (casi) indisociable entre el fantasma y el lugar dentro de los (ya) conocidos como lugares encantados (o, incluso, si se nos permite, malditos), tomando como punto de referencia las reflexiones llevadas a cabo por Vernon Lee en su obra «Faustus and Helena: Notes on the Supernatural in Art» (1898). En su obra afirma que no puede existir ningún escenario sin espíritu el cual está, irremediablemente, ligado al pasado. Los lugares, entonces, están siempre ligados a lo que fueron en tiempos pretéritos, a las gentes que lo habitaron y, también, están marcados por acciones de lo no-humano.

El presente volumen, entonces, explora las intersecciones de los lugares, los lugares como tal, lo humano (o la memoria de la huella de lo humano), lo espectral, lo mundano y lo sobrenatural, lo encantado y lo maldito y, en todos ellos radica de múltiples formas y representaciones, el espíritu del lugar ya sea de fora subyacente o bien de forma directa. Es por ello que la metodología adoptada en el vasto volumen engloba perspectivas interdisciplinares tales como los estudios literarios y fílmicos, el folclore, la teoría del afecto y de la memoria y los estudios postcoloniales, compartiendo como nexo en común el juego entre los conceptos de ausencia y resencia de los trabajos de Lee (1898) así como los conceptos aparentemente dicotómicos entre lo espectral y sobrenatural en relación con la materialidad de los espacios y escenarios.

De acuerdo con Ola Söderström, el volumen se enmarca en «non-representational thinking» entendido como una corriente de pensamiento que «has led geographers to downplay in their approaches the (formerly dominant) role of mental processes, language and vision and to introduce instead, on the stage of their research and publications, new figures such as: tha body, emotions, spatial practice, interaction, performance, «things», technology» (2010: 14). Es por ello que la perspectiva elegida tiene en consideración el afecto en relación al lugar, al espacio, al escenario y al ambiente, más allá de su materialidad, el afecto a lo no representado a lo imaginado, sentido o incluso a la sugestión provocada en el lugar desde la experimentación corporal.

La concepción del escenario así como de lo inquietante del lugar no puede desligarse de su experimentación sensorial del reconocimiento de lo sobrenatural, del encuentro con lo fantasmal o espectral que, en muchos casos, destaca precisamente por su ausencia de representación visual para reconocerse a través de otros sentidos que pueden ser, incluso, más impactantes e inquietantes emocionalmente.

Consideramos pertinente citar un fragmento en el que subyace una de las ideas claves del volumen «A haunted landscape must be experienced for it to be haunted at all and therefore e have the cry from that which haunts (albeit perhaps muted, but nonethless imperative) of ‘I am here».

Teniendo lo anterior presente como premisa, cabe destacar cómo se estructura el volumen. Éste consta de tres partes diferenciadas que se relacionan entre sí. La primera «Landscapes of Trauma» se centra en la idea de que los escenarios están irremediablemente marcados (y encantados) por su pasado, en un proceso de duelo y de creación de memoria en el que se ofrecen algunas medidas de consuelo que habitualmente permanecen o resultan incompletas tal como se pueden ver en los trabajos de Mark Riley en el que examina el poema «Todtnauberg» de Paul Celan o bien el trabajo de Matilda Mroz la cual hace hincapié en la espectralidad en las narrativas fílmicas del Holocausto y de la Guerra Civil española.

La segunda «Inner and (Sub)urban Landscapes» dirige su atención a la construcción de las casas encantadas, la nostalgia y los escenarios suburbanos en los que se pone en tela de juicio el poder y las relaciones de género así como la idealización de los espacios de la ciudad. En esta segunda parte encontramos los trabajos de Kevin Corstorphine en los que se analizan las construcciones de las masculinidades materializadas en «bad places» en relación a la idea de «Male Gothic».

La tercera «Borderlands and Outlands» indaga en los márgenes y en las periferias irlandesas, en los abiertos escenarios de Suffolk y en la creación de los espacios imaginarios de la figura del «Otro» en películas infantiles como «ParaNorman» o «Coraline» del capítulo de Rebecca Lloyd.

Referencia:

Heholt, R. and Downing, N. Haunted landscapes. Super-Nature and the Environment. London/New York: Rowman & Littlefield, 2016.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *