Representación, Ideología y Recepción en la Cultura Audiovisual

Reseña «La medicina en las series de televisión»

De la Torre, Toni (coord.). La medicina en las series de televisión. Barcelona: Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve núm. 35, 2016 (ISBN 978-84-942571-9-3), 130 págs.

El volumen ofrece un panorama de la ficción televisiva desde el punto de vista de profesionales de la medicina, a partir de la revisión de series tan populares como House, Los Soprano, The Big Bang Theory, Mad Men o Breaking Bad entre otras. El coordinador del volumen, Toni de la Torre, parte de un hecho: las series ambientadas en el mundo de la medicina son probablemente las de mayor enraizamiento en la televisión y, de acuerdo con él, constituyen uno de los géneros fundadores de la ficción seriada junto a los dramas legales y la ficción policíaca, todas ellas bajo el paraguas de lo que se denomina workplace programs (ficciones ambientadas en el lugar de trabajo). Así, médicos/as, policías y abogados/as se convertirían en los principales protagonistas de las series de televisión.

19637234

El nacimiento del género médico se habría producido, explica de la Torre, con el estreno en 1951 de City Hospital (CBS). Desde entonces, en Estados Unidos, casi siempre ha habido una serie médica en emisión. Tras la excelente introducción del coordinador del volumen, donde se ofrecen claves del género y una documentada relación de las principales series, el libro se construye a lo largo de quince capítulos en los que se van repasando diferentes productos a partir de alguna de sus aportaciones desde el punto de vista médico.

Lisa Sanders, consejera técnica de la serie House y profesora en la Universidad de Yale, abre el primer capítulo con “House y el diagnóstico médico”, repasando una de las ficciones paradigmáticas del género, con ese doctor, auténtico antihéroe construido a partir de referencias policíacas, que protagonizó ocho temporadas y cuyos contenidos son objeto de estudio en el ámbito universitario y en revistas médicas de prestigio. Le sigue Leire Losa con su capítulo “The Knick y las técnicas quirúrgicas” donde encontramos otro peculiar cirujano, adicto a la cocaína, protagonista de los inicios de la cirugía moderna en un hospital neoyorquino de principios del siglo XX.

El psicoanálisis es el tema que interesa a Oriol Estrada, cuyo capítulo se dedica a la serie Los Soprano y, más concretamente, al análisis de la relación entre el protagonista, Tony Soprano, y su terapeuta, la doctora Melfi. Sobre esta última, el autor destaca que el trabajo de la actriz Lorraine Bracco fue reconocido por la Asociación Psicoanalítica de América, por haber interpretado a la psicoanalista más creíble que había aparecido en cine o televisión. Por su parte, Ramon Cererols dedica sus páginas al Síndrome de Asperger en The Big Bang Theory, al analizar a su protagonista Sheldon Cooper (físico teórico del California Institute of Technology), quien reúne muchas de las características asociadas a este síndrome.

A través de una temática distinta, Patricia Robledo se adentra en “Breaking Bad y la adicción a la metanfetamina” en el viaje a los infiernos del profesor de química Walter White. Para la autora, el tema de la adicción que aparece en la serie concuerda con la evidencia científica y muestra claramente el proceso adictivo. El capítulo siguiente también se interesa por las adicciones: “Mad Men y el tabaquismo”, firmado por Joan R. Villalbí, ofrece un análisis sobre el consumo de tabaco y el audiovisual, centrándose luego en la serie de AMC, sobre la que rescata momentos clave del tabaco.

Josep M. Comelles y Enrique Perdiguero firman “The Walking Dead y el imaginario de la epidemia”, un epígrafe que revisa el imaginario cultural sobre figuras errantes y muertos vivientes a partir de plagas, epidemias y otras calamidades. Aina Clotet y Marc Clotet realizan en “Angels in America, The Normal Heart y Positius: VIH y sida en las series de televisión” un estudio de productos que presentan el virus de inmunodeficiencia humana de forma profunda, revisando tanto el diagnóstico de la enfermedad como el tratamiento y también el estigma.

series-recomendada-nip-tuck

Cambiando de especialidad médica llega el capítulo de María del Mar Vaquero: “Nip/Tuck, Anatomía de Grey y la cirugía plástica”, reflexionando sobre series que han supuesto el éxito para sus showrunners Ryan Murphy y Shonda Rhimes. El capítulo ofrece un repaso por la historia de la propia cirugía plástica para luego centrarse en las representaciones de ambos dramas. Helena Boadas, en el capítulo siguiente, aborda “Masters of Sex y la sexología”. Sobre esta ficción, basada en la biografía de William Masters y Virginia Johnson, la autora argumenta que es uno de los mejores reflejos en la pantalla del método científico.

“CSI y la medicina forense” es el epígrafe que firman Adriana Farré, Marta Torrens, Josep-Eladi Baños y Magí Farré. Las/os autoras/es destacan en el texto las claves del éxito de los/as forenses en la ficción seriada, pero también la distancia entre realidad y ficción de productos como CSI. Liana Vehil y Luis Lalucat escriben sobre “Homeland y el mundo de las emociones” en un capítulo que aborda los estados emocionales y las conductas resultantes. Una temática relacionada es la que aporta Oriol Estrada en “Olive Kitteridge y la depresión”, analizando una miniserie de cuatro capítulos en la que sobresale una mujer protagonista con síntomas de depresión.

homeland-tv-show

“True Detective y la atracción del mal”, a cargo de Luis Lalucat y Liana Vehil, analizan la personalidad del asesino en serie, un perfil que no solo interesa a la perspectiva policial sino también a la médico-forense y la psiquiátrica. “Polseres vermelles y el cáncer”, un epígrafe firmado por Pere Gascón i Vilaplana, se dedica a una serie catalana (que fue adaptada, aunque con poco éxito, por Steven Spielberg en Red band Society). El autor del capítulo destaca el tratamiento de la enfermedad en este producto pues el cáncer siempre aparece con naturalidad, profundizando en la relación médico/a-enfermo/a.

El texto coordinado por Toni de la Torre es una referencia obligada para completar tanto el análisis general de los productos que aparecen en los diferentes epígrafes como para profundizar en estudios sobre la medicina y la ficción.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *