Cine en el aula (II): «El perro del hortelano»
Seguimos con nuestra serie de posts que recomienda algunas películas por su utilidad a la hora de visionarlas en clase, especialmente enfocando sus valores o propiedades estéticas para aplicar en la asignatura de Lengua Castellana. En la entrega anterior comentamos Más extraño que la ficción a propósito de su relación con los procesos creativos y los elementos de la narración aplicados a la literatura.
En esta ocasión, hablaremos de otra película que puede aplicarse tanto en 3º de ESO como en 1º de Bachillerato, sobre todo en la asignatura refererida, y su uso fundamental consistirá en poder ejemplificar la literatura barroca, en especial el teatro del Siglo de Oro. Concretamente hablamos de la comedia nueva de Lope, en una película que es quizá la pieza mejor adaptada de su teatro a la gran pantalla. Estamos hablando de El perro del hortelano, de Pilar Miró (1996).
En El perro del hortelano encontramos a la condesa de Belflora, de nombre Diana, una joven perspicaz, impulsiva e inteligente interpretada por Emma Suárez. Está enamorada de Teodoro su secretario Teodoro (Carmelo Gómez), pero comprueba que éste ya está comprometido con la criada Marcela (Ana Duato). Movida por los celos y la envidia, todo su afán se centra en separar a los dos enamorados. Cuando consigue separarlos su interés por Teodoro decae, sumiendo a éste en un gran estado de confusión, al no entender que espera de él la condesa.
Se trata, pues, de una comedia de enredo, magistralmente escrita por Lope y que está adaptada a la gran pantalla por la propia directora y por Rafael Pérez Sierra. Los cambios son pocos respecto al texto que nos ha llegado, pero están muy bien implementados a la hora de crear una cinta dinámica y bien solucionada. Los actores tenían que enfrentarse a un reto mayor: el de resultar naturales aun con un texto rimado. Ésa es quizá una de los aciertos más grandes de la película, el hecho de superar con nota una traba tan notable respecto al espectador contemporáneo, como es el teatro en rima. Naturalmente ahí se ve las tablas de actores más veteranos en esto del verso, pero en general todos resultan convincentes gracias al trabajo de dirección.
Afortunadamente, Pilar Miró trabaja desde un texto que hoy se nos antoja muy moderno. Los cambios de escena, las elipsis, las distintas tramas propias de la comedia nueva (la de los señores y la de los criados), todo está tratado de manera que la película fluye y puede concentrarse en el enredo, en ese toma y daca de los protagonistas, en esa línea que resume la comedia:
«No dudes, naturalmente es del hortelano el perro: ni come ni comer deja, ni está fuera ni está dentro.»
Dentro del trabajo cinematográfico, vale la pena también destacar las localizaciones en las que se rodó la película, la Galería de las Artes Liberales del Palacio Fronteira de Lisboa, que le otorga un sabor barroco delicioso a la película. Y, sobre todo, destacar el excelente trabajo de vestuario de Pedro Moreno, que le supuso el Premio al Mejor Vestuario de los Goya de 1997. Moreno crea unos trajes para la condesa de Belflor en los que el color asume el papel significante principal. El vestido es modelado por la actitud del cuerpo (la interpretación y aspecto de Emma Suárez en este caso), pero el cuerpo es fundamentalmente modificado por el color, el cual cambia según varía el estado de ánimo de la condesa.
La película, así, nos vendrá muy bien, no sólo para ambientar los conceptos relativos al Siglo de Oro en cuanto a Historia, sino que en la obra podremos aplicar los principios del Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo de Lope. Podemos preguntar al alumnado sobre las tramas, la configuración de los personajes, seleccionar fragmentos y ver el trabajo del verso rimado y contado, hablar sobre la figura del gracioso en el teatro del Siglo de Oro, acercar quizá el tema del amor/desamor/celos desde una perspectiva emocional en Tutoría… Las posibilidades que apunta la película son muchas y variadas.
Filólogo, profesor en Secundaria, lector todoterreno, melómano impenitente, guionista del cómic ‘El joven Lovecraft’; bloguero desde 2001, divulgador y crítico de cómic en diversos medios (Ultima Hora, Papel en Blanco, etc.); investigador de medios audiovisuales y productos de la cultura de masas en RIRCA; miembro de la ACDC España.