Representación, Ideología y Recepción en la Cultura Audiovisual

Imprescindibles para los amantes de las series y empezar a investigar sobre ellas (I): colecciones

Empezamos en este apartado de reseñas una serie de posts en los que intentaremos ofrecer un panorama del momento editorial en el que se encuentran los estudios sobre ficción televisiva. Muchos de ellos los encontraréis en los múltiples posts que hemos dedicado a ello (por tanto, echadles un vistazo si os apetece) en los que siempre hemos intentado combinar la divulgación pura y dura -para las personas menos especializadas- y el rigor académico -para las personas que se dedican a reflexionar y analizar la ficción televisiva y el cine-  pero siempre reseñando textos que nos han parecido interesantes o sugerentes. Pues ahí va la primera tanda: las colecciones que se dedican a publicar estudios sobre series calificadas como de culto.

La primera de ellas es nacional y no hace mucho que se dedica a publicar dentro de su bloque de «Series y Cultura Popular» algunos textos sobre ficción televisiva. Nos referimos a Errata Naturae cuyo primer texto al respecto fue Teleshakespeare firmado por Jorge Carrión y aparecido en 2011 en el que encontramos textos breves sobre ficciones televisivas contemporáneas entre las que se encuentran como si de un top ten (bueno, un top seventeen) se tratata Six feet under, Breaking Bad, Californication, Carnivàle, Damages, Dexter, Flashforward, Fringe, Galactica, Heroes, Mad Men, Lost, Rubicon, The Good Wife, The Wire, Treme y V.  Si el primer texto era, por decirlo de algún modo, misceláneo en cuanto a contenidos, en los últimos años Errata Naturae ha empezado la publicación de textos monográficos en los que colaboran distintos autores esencialmente investigadores del fenómeno televisivo en España: un salto cualitativo importante desde nuestro punto de vista que ha dado títulos como los dedicados a The Wire, The Walking Dead, Mad Men y True Detective, algunas de ellas reseñadas en este blog. Una muy buena noticia la de esta semi-especialización que comparte aunque de otro modo la editorial Laertes quien también ha dedicado un pequeño espacio al estudio de la ficción televisiva dentro de su colección Kaplan entre los que se encuentran algunos textos de Concepción Cascajosa, Pedro Sangro y Juan Plaza, y la firmante de este post.

Cubierta de «Teleshakespare» de Jorge Carrión en Errata Naturae

Nuestra segunda propuesta se refiere a la editorial Routledge que, juntamente con los textos del British Film Institute, resultan indispensables como observatorio de las tendencias más recientes en la investigación sobre televisión y cine, muchas veces ofrecidas de manera conjunta aunque estén ubicados en colecciones muy dispersas (Cultural and Media Studies, Advances in TV Studies, Focus on TV Studies, Communication Series o Cultural Politicis of Media Studies). Un aspecto no demasiado útil que puede echar atrás al posible lector de los textos juntamente con los precios que vemos al lado de los libros, totalmente desorbitados e inasequibles para los bolsillos de la mayoría de los mortales.

Muy distinto es el caso de  la colección The Blackwell Philosophy and Popular Culture (de la editorial Wiley) coordinada por William Irwin que, a través de las series de televisión intenta hacer ver la importancia de la filosofía no solo en la ficción sino como ésta puede ser el reflejo de nuestra manera de pensar afectando a nuestra vida diaria. Desde 2007, la editorial ya ha publicado 50 títulos que también incluyen otras manifestaciones de la cultura popular (de hecho, la primera entrega de la serie está dedicada a Metallica) aunque el cine y la televisión ocupan la casi totalidad de las publicaciones. Baste solo para ello una muestra (en realidad, son todas las series analizadas hasta el momento): The Big Bang Theory, Supernatural, South Park, Sons of Anarchy, Veronica Mars, House of Cards, Heroes, Mad Men,  30 Rock, Lost, True Blood, Arrested Development, The Walking Dead, 24, The Office, Dowton Abbey y Game of Thrones.

460281_975

Finalmente, la editorial I.B.Tauris es, sin duda alguna, la reina de las colecciones imprescindibles para el estudioso y el curioso de la ficción televisiva que va a diseccionar en dos grandes bloques que tienen títulos más que definidores y cuyo trabajo se remonta, como en el caso de Blackwell, también a 2007: «reading» e «investigating», el primero dirigido por Kim Akass y Janet McCabe, el segundo por Stacey Abbot. Frente a la temática exclusivamente o casi exclusivamente filosófica-sociológica de Wiley, I.B.Tauris se va a caracterizar por ofrecer pistas de lectura y orientaciones de investigación de cada una de las series a las que dedicará sus monográficos o a los géneros concretos a los que dedica alguno de sus títulos (como es el caso de la TV Horror) que alcanzan básicamente a las series de culto o a las que se enmarcan dentro de la quality TV porque, no en vano, sus coordinadoras son las principales defensoras de ambos conceptos, especialmente del segundo al que (cómo no) dedican un volumen en la colección. Sea como fuere, encontramos títulos más que evidentes como son Desperate Housewives, The Sopranos, Dexter, Six  feet under, Sex and the City, Mad Men, Dr. Who (con más de un texto dedicado a su estudio), Lost, Firefly and Serenity, CSI, Alias, Torchwood, True Blood o Charmed. Y otros textos cuyo análisis no suele ser frecuente como son los casos de Angel (frente a la incombustible Buffy), The L World y Farscape (una de nuestras series fetiche cuya «investigación» nunca agradeceremos lo suficiente).

Como veis, hay para elegir. Esperamos que nuestras recomendaciones os sean de utilidad para continuar con vuestra investigación, ya sea académica ya como seriéfilos empedernidos.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *